martes, 30 de junio de 2009

El latín que aún usamos: sine qua non

Recuerdo que durante mucho tiempo yo escuchaba decir por ahí la frase sin equa non. Que sin equa non esto, que sin equa non aquello. Un tiempo después (no puedo recordar cuándo exactamente) deduje el significado que me pareció más apropiado: significaba que algo no podía ser sin eso... que se lo tomaba como requisito. Y hasta le dí una preciosa traducción del latín (a mi manera, por supuesto):

sin equa non: sin igual, no

Claro está que a los efectos de entenderme con la gente esto servía perfectamente. Incluso podía emplear la frase en el contexto adecuado, y al pronunciarla rápido nadie notaba la pequeña diferencia sintáctica. Sin embargo, hace poco descubrí que no era todo tal cual había descubierto en su momento. El impacto fue rápido: vi la frase escrita.
La nueva grafía no permitía el significado que yo mismo le había asignado... por lo que esta vez tuve que investigar:

conditio sine qua non o condicio sine qua non es una locución latina originalmente utilizada como término legal para decir "condición sin la cual no". Se refiere a una acción, condición, o ingrediente imprescindible y esencial.
(...)
Es frecuentemente aplicada a una condición para indicar que es necesaria, en latín condicio sine qua non.
Ejemplo de su utilización: "Que esos cables estén bien conectados, es condición sine qua non para que el artefacto funcione."
Se suele utilizar la abreviatura CSQN.
wikipedia.org

Después de todo, la definición no distaba de mi percepción del concepto. ¿Nunca les pasó eso?

viernes, 26 de junio de 2009

Casi igual, pero diferente: apóstrofe-apóstrofo

No son pocas las veces que en clase he oído la palabra apóstrofe, y siempre asumí que se refería a la cosita esa que parece un acento pero le falta la letra abajo. Estimo que mis interlocutores tenían la misma información, y todos nos entendíamos.
Sin embargo, se me ocurrió buscar qué era un apóstrofe, y ahí comenzaron los problemas. Veamos:

apóstrofe. Invocación vehemente a una segunda persona:«¡Aléjate del yo, Simón, y créeme! ¡El yo quema! (Juan Anido dejó de hablar después de este apóstrofe)»; e insulto o dicterio: «Ante el alud de apóstrofes y de ultrajes, retrocedió, temeroso, el público». Aunque en el español clásico se usaba a menudo con el género femenino etimológico, hoy se emplea exclusivamente en masculino. No debe confundirse con apóstrofo
Diccionario panhispánico de dudas - Primera edición (octubre 2005)


¡Caramba! Resulta que el símbolo al que todos nos estábamos refiriendo, era el recién nombrado apóstrofo:

apóstrofo. Signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta (’), que apenas se usa en el español actual.

1. Como usos propios de la lengua española, se distinguen principalmente dos:

a) Para indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre todo poéticos, la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es).

b) Para reflejar, en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua oral. Aparece con frecuencia en textos literarios cuando el autor desea reproducir el habla de personajes de escasa cultura: «Sacúdete el vestidito, m’ija, pa’que se nos salga el mal agüero».

2. Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.

3. Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofo, ajenos al español, y que se deben al influjo del inglés:

a) Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año: ’82 por 1982. Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe utilizarse el apóstrofo: Barcelona ’92 (Juegos Olímpicos). Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra precedente: Barcelona 92 o Barcelona-92.

b) Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla: ONG’s. El plural de las siglas es invariable en español: las ONG.

4. No debe utilizarse el apóstrofo para separar las horas de los minutos: las 20’30 h. En este caso, se recomienda el empleo del punto, aunque también se admiten los dos puntos: 20:30 h.

5. Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal: 3’1416. En este caso ha de emplearse preferentemente la coma aunque también se admite el uso del punto: 3,1416 o 3.1416.

6. No debe confundirse con apóstrofe.
Diccionario panhispánico de dudas - Primera edición (octubre 2005)


Entonces... todos estábamos hablando mal. Concuerdo en que si todos nos entendemos de un modo, no debería ser necesario cambiar. Pero estemos atentos a que el significado puede no ser el que estamos esperando.

Safe Creative #0906264058880

martes, 23 de junio de 2009

Manzanilla dice: Tecnología... pero acompañada

Es frecuente encontrar errores ortográficos en textos transcritos mediante computadora; fundamentalmente en monosílabos y también en mayor número de sílabas.
Confiar en el corrector de la PC es un engaño para muchos. Se despreocupan porque ella les señala la dificultad ortográfica, pero no reparan en que la máquina no piensa. La máquina reconoce y acepta, sin discriminar categoría semántica de las palabras.
Para ella es lo mismo:
  • Él llegará temprano (pronombre personal)
  • El llegará temprano (artículo)
  • Regresó por la mañana (verbo, 3ª persona del singular)
  • Regreso por la mañana (verbo, 1ª persona del singular)

Y así podríamos continuar enumerando ejemplos.

Si bien la tecnología es una herramienta importante, aún no alcanza para superar la mente humana, cuando ésta es bien usada.
Aprender, pensar y aplicar según sea el caso es la manera más correcta de sacarle el mayor fruto a una máquina que nos ofrece una mano, pero necesita ayuda.

Manzanilla

Safe Creative #0906234050937

viernes, 19 de junio de 2009

Pequeñas dudas: ¿la o lleva acento?

Durante la clase de ayer me encontré con un pizarrón que ostentaba orgullosamente:
Productos ó servicios

Nótese el acento en la o. Creí recordar que había una razón para poner el acento, dado que en el uso prosaico habitual que le damos a la conjunción nunca se nos ocurriría decorarla con tan peculiar tilde. Investigué un poco, y aquí vemos la respuesta:

o2. 3. Por razones de claridad, ha sido hasta ahora tradición ortográfica escribir la o con tilde cuando iba colocada entre números, para distinguirla del cero: 3 ó 4, 10 ó 12. La escritura mecanográfica hace cada vez menos necesaria esta norma, pues la letra o y el cero son tipográficamente muy diferentes. No obstante, se recomienda seguir tildando la o en estos casos para evitar toda posible confusión. La o no debe tildarse si va entre un número y una palabra y, naturalmente, tampoco cuando va entre dos palabras:
  • Había 2 ó más policías en la puerta (correcto: 2 o más);
  • ¿Quieres té ó café? (correcto: té o café)
Diccionario panhispánico de dudas - Primera edición (octubre 2005)

Así que ya sabemos... la o lleva tilde únicamente cuando se encuentra entre números.
Safe Creative #0906194039881